Resultados del cuarto Informe de Seguridad Ciudadana

27 de Marzo de 2014 3:10pm
periodista
Resultados del cuarto Informe de Seguridad Ciudadana

El Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentaron el cuarto Informe de Seguridad Ciudadana enmarcado en los resultados de la Segunda Encuesta de Victimización y Percepción de la Seguridad Ciudadana 2013, realizada a nivel nacional, en la cual se incluyó por primera vez, las comarcas indígenas: Gnäbe Buglé, Guna Yala y Kuna de Madugandí.

Uno de los objetivos principales de la encuesta es establecer los factores subjetivos que complementan las cifras oficiales de criminalidad, además de conocer los distintos aspectos que afectan la seguridad ciudadana en los contextos urbanos, rural y por género, con representatividad a nivel de provincias.

José Luis Ford, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá señaló que “con este informe, nuestro gremio aporta al país una herramienta adicional para la toma de decisiones, desde la visual de la seguridad comprendida como responsabilidad de todos los ciudadanos”.

“Además nuestra Institución, se siente sumamente complacida de contribuir, desde sus competencias, al desarrollo del país, a través del conocimiento, desarrollo e implementación de herramientas e instrumentos que contribuyan a la prevención del delito y a la construcción de la paz y convivencia pacífica de todos los panameños y de los extranjeros que habitan en Panamá”, agregó Ford.

Por su parte, el representante adjunto del PNUD en Panamá, Fernando Hiraldo, reafirmó el compromiso del Organismo para acompañar las iniciativas que promuevan una cultura de paz, que fomenten la tolerancia y promuevan la dignidad humana. Así mismo, destacó que desde la óptica del PNUD, es fundamental abordar la inseguridad como un tema de desarrollo humano, y no exclusivamente como un asunto policial o punitivo. “Tengamos presente que las sociedades más desarrolladas, resultan ser las más seguras, y las más seguras resultan ser las más desarrolladas, ambas esferas se refuerzan y nutren mutuamente”.

Este informe, que fue presentado por Domingo Latorraca, vocero del Observatorio de Seguridad Ciudadana de la CCIAP, reveló que en el 2013, los niveles de victimización representaron un 16%, es decir una proporción de al menos dos víctimas por cada 10 personas. Según la encuesta anterior, en el año 2010, los niveles de victimización marcaron un 10%, es decir, una de cada 10 personas ha sido víctima de al menos un delito. Sobre la muestra de 3,000 personas, se expresa un aumento porcentual de victimización en 60% en términos absolutos entre los años 2010 al 2013.


Victimización por Provincias

Para el año 2013, los resultados de la Segunda Encuesta de Victimización, expresan algunas variaciones en lo que respecta al comportamiento de las provincias, además de la inclusión de las Comarcas Indígenas. La provincia de Panamá registró un 24% de victimización, seguido de Chiriquí con 19% y Colón un 11%. Las comarcas indígenas (Gnäbe Buglé, Guna Yala y Kuna de Madugandí) registraron una victimización del 17% de las personas.

Distrito de Panamá
Dentro de la provincia de Panamá, la victimización por Distrito, señala que La Chorrera registró un 45%, Arraiján 28%, mientras Panamá y Capira, ambos marcaron 23%.

Delitos
Este estudio reveló el robo como el principal delito, con 83% de respuestas de quienes indicaron haber sido víctima de alguna situación que atente contra su seguridad y/o delito en los últimos 12 meses Otros delitos reportados fueron, ‘lo golpearon/lo agredieron’ 12%, ‘mataron a un familiar o conocido suyo’ 4%, le agredieron verbalmente, con golpes, con privación de objetos valiosos y/o obligándole a realizar actos sexuales’ 2% (violencia doméstica) ‘víctima de violación carnal o intento de violación carnal’ 1% y un 1% expresó ’otros’.

Adicional, en el 72% de los hechos hubo violencia como mecanismo de coerción, mientras que 28% no hubo.

Los artículos señalados como los que mayormente son robados o hurtados fueron: dinero 45%, celulares 44%, cartera 44%, documentos 25%, entre otros.

Percepción
En relación a la percepción de seguridad, Latorraca dijo que se observa que la tendencia se mantiene comparando con el 2010. En el 2013, el 80% de la población entre las edades de 65 y 75 y de nivel socioeconómico alto, percibe que el país no es seguro, mientras en el 2010 fue de 83.1%. Los resultados del 2013, denotan que las personas perciben como más inseguras las provincias de Colón, Chiriquí, Darién y Panamá.

Igualmente, el documento indica que en el 2013, los delitos que más les preocupan a la ciudadanía es el homicidio con 50%, el hurto y el robo marcó 23%, la venta de droga con 12%, lesiones personales 5% y violación carnal 3%. Mientras, en menor proporción se listaron delitos como secuestro y violencia doméstica.

Según los datos actuales, los homicidios preocupan más a los habitantes de Coclé, Colón, Panamá y Veraguas. Por otra parte, los robos y hurtos se indican como la mayor preocupación en Chiriquí y Darién; mientras la venta de drogas se presenta como una significativa preocupación de las personas de Chiriquí, Herrera, Los Santos y las Comarcas Indígenas.

Ficha Técnica de la Encuesta

La encuesta, que tiene un nivel de confianza de 95%, presenta un margen de error máximo permisible para el resultado del país de 3% y para las provincias y estratos sociales del 5%. Fue aplicada en el 2013 bajo la modalidad cara a cara, a 3,000 personas de ambos sexos, mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos, residentes en las 9 provincias del país y por primera vez, se incluyó a las Comarcas Indígenas (Gnäbe Buglé, Guna Yala y Kuna de Madugandí).
 

Back to top